El Clearing de Informes: una herramienta histórica para comerciantes
- ¿Cómo Saber Si Estás En El Clearing?
- Créditos Para Pensionados: Todo Lo Que Debes Saber Antes De Adquirir Uno
- Bancos que ofrecen préstamos estando en el clearing
- Entidades Financieras Que Dan Préstamos Estando En Clearing
- Cooperativas Que Ofrecen Préstamos Estando en Clearing
- Cómo Obtener Un Préstamo En Uruguay A Pesar De Estar En El Clearing
El Clearing de Informes es una institución que tiene sus raíces en el año 1954. En sus inicios, surgió como respuesta a los problemas que enfrentaban los comerciantes con clientes que no pagaban sus deudas. Ante esta situación, los comerciantes comenzaron a anotar los nombres de estas personas en un cuaderno y luego compartían esta información con otros colegas del rubro.
La finalidad principal del Clearing de Informes en sus primeros años fue crear una red de información que permitiera a los comerciantes identificar a aquellos clientes con problemas de solvencia. Esta base de datos se convirtió en una herramienta vital para prevenir futuras transacciones comerciales con individuos o empresas con historiales de pago incumplidos. Con el tiempo, el Clearing de Informes se convirtió en una entidad reconocida y respetada en el ámbito empresarial.
Equifax y la administración del Clearing de Informes desde 2001
A partir del año 2001, la base de datos del Clearing de Informes comenzó a ser gestionada por Equifax, una compañía global con presencia en Uruguay. Equifax se especializa en el manejo de información comercial y crediticia de las personas, brindando a diversas empresas información actualizada sobre la solvencia patrimonial y crediticia de los individuos.
Equifax se encarga de recopilar, organizar y analizar los datos proporcionados por los comerciantes y las instituciones financieras para generar informes que reflejen la situación financiera de cada persona. Estos informes son utilizados por las empresas para tomar decisiones informadas sobre la concesión de créditos y otros aspectos relacionados con la solvencia económica de los clientes.
El estigma del Clearing de Informes y su evolución en la percepción colectiva
En la mayoría de los casos, estar en el Clearing de Informes se ha asociado con la imposibilidad de acceder al crédito. Históricamente, se ha considerado como algo negativo y se ha vinculado únicamente a aquellas personas con deudas impagas. Sin embargo, en los últimos tiempos, esta percepción ha comenzado a cambiar.
Es importante destacar que es posible estar registrado en el Clearing de Informes sin haber tenido deudas o incluso habiendo pagado en tiempo y forma los préstamos u otras obligaciones. Es decir, es posible tener un historial positivo en esta base de datos. Esta evolución ha llevado a una revisión de los prejuicios asociados al Clearing de Informes y a una comprensión más amplia de su función en el sistema financiero.
Cómo verificar si se está en el Clearing de Informes y cómo corregir información errónea
La ley 18.331 de Protección de Datos Personales establece que toda persona tiene el derecho de acceder a su información registrada en el Clearing de Informes y el derecho a corregirla en caso de detectar datos erróneos. Esta solicitud puede realizarse de forma gratuita cada seis meses, y la empresa debe proporcionar la información requerida dentro de los cinco días hábiles posteriores al pedido.
Existen diferentes formas de solicitar esta información de forma gratuita. Se puede llamar al teléfono de la empresa Equifax, de lunes a viernes en el horario de 09:00 a 17:30 horas, y se deberá acreditar la identidad mediante la presentación de la cédula de identidad. También es posible realizar la solicitud de manera presencial en la oficina de Equifax en Montevideo, ubicada en el complejo del World Trade Center, en el mismo horario.
Otra opción es realizar la solicitud a través de las sucursales de Abitab o Redpagos, solicitando el producto “Referencias Clearing”. Sin embargo, esta modalidad implica un costo para el solicitante. Asimismo, se puede acceder a este servicio las 24 horas del día, los 7 días de la semana, a través de la página web www.clearing.com.uy/personas, aunque también tiene un costo asociado.
El plazo de permanencia en el Clearing de Informes y la renovación de registros
Según la ley 18.331, las operaciones incumplidas pueden estar registradas en cualquier base de datos comercial o crediticia, como es el caso del Equifax Clearing de Informes, por un período máximo de 5 años a partir de su incorporación. Si al finalizar este plazo la operación aún no se ha cumplido, el acreedor puede solicitar a Equifax, por única vez, su registro por otros 5 años.
El proceso para salir del Clearing de Informes
La ley 18.331 establece que las operaciones canceladas, es decir, aquellas que han sido pagadas, pueden permanecer registradas en la base de datos del Clearing de Informes con la mención expresa de que han sido canceladas, por un plazo máximo de cinco años a partir de la fecha de cancelación. No obstante, según lo indicado por Equifax Clearing de Informes en su página web, esta información se mantendrá como “operación cancelada con atraso” por un período de tres años, no de cinco años, contados desde el día en que se efectuó la cancelación. En otras palabras, para “salir del Clearing”, es necesario esperar tres años desde la fecha en que se canceló efectivamente la deuda que había generado el atraso.
Conclusiones
El Clearing de Informes ha evolucionado desde su creación en 1954 como una red de información entre comerciantes hasta convertirse en una base de datos administrada por Equifax, que brinda información sobre la solvencia patrimonial y crediticia de las personas. Aunque tradicionalmente se ha asociado estar en el Clearing con la incapacidad de acceder al crédito, esta percepción está cambiando, ya que es posible estar registrado en la base de datos con un historial positivo.
La ley de Protección de Datos Personales garantiza el derecho de cada individuo a acceder y corregir su información en el Clearing de Informes. Existen diferentes métodos para solicitar esta información de forma gratuita, ya sea a través de llamadas telefónicas, presencialmente o por medio de sucursales bancarias. Además, se debe tener en cuenta el plazo de permanencia en el Clearing y el proceso para salir de él una vez que las operaciones han sido canceladas.
En resumen, el Clearing de Informes es una herramienta valiosa para el sector empresarial, pero su percepción y comprensión han evolucionado con el tiempo. Es importante estar informado sobre los derechos y los procedimientos relacionados con esta base de datos para tomar decisiones financier s informadas y tener un control adecuado sobre nuestra solvencia crediticia.
En conclusión, el Clearing de Informes ha desempeñado un papel fundamental en el ámbito comercial y crediticio desde su fundación en 1954. Lo que comenzó como una red de información entre comerciantes para identificar a clientes con problemas de pago se ha convertido en una base de datos administrada por Equifax. Si bien anteriormente estar en el Clearing se asociaba exclusivamente con la incapacidad de acceder al crédito, en la actualidad se reconoce que también es posible tener un historial positivo en esta base de datos.
Es esencial tener en cuenta nuestros derechos y procedimientos relacionados con el Clearing de Informes. La ley de Protección de Datos Personales nos garantiza el acceso y la posibilidad de corregir nuestra información registrada en el Clearing. Podemos realizar solicitudes gratuitas a través de llamadas telefónicas, presencialmente en las oficinas de Equifax o mediante sucursales bancarias. También podemos optar por utilizar los servicios en línea, aunque estos pueden tener un costo asociado.
Además, es importante comprender que las operaciones incumplidas pueden permanecer registradas por un período de hasta 5 años, y en caso de que la deuda siga sin cancelarse, el acreedor puede solicitar su renovación por otro período de 5 años. Por otro lado, una vez que se ha cancelado una deuda, se puede mantener la información en la base de datos por un máximo de 5 años, aunque Equifax señala que la mención de “operación cancelada con atraso” se mantendrá por 3 años.
Para mantener un control adecuado sobre nuestra solvencia crediticia, es fundamental revisar regularmente nuestro historial en el Clearing de Informes y asegurarnos de que la información registrada sea precisa y actualizada. En caso de detectar errores, debemos ejercer nuestro derecho a corregirlos para evitar posibles perjuicios en futuras transacciones comerciales.
En resumen, el Clearing de Informes es una herramienta valiosa en el ámbito comercial y crediticio que ha evolucionado a lo largo del tiempo. Si bien aún existe cierto estigma asociado a estar en el Clearing, es importante comprender que también es posible tener un historial positivo en esta base de datos. Conociendo nuestros derechos y siguiendo los procedimientos adecuados, podemos acceder a nuestra información de forma gratuita, corregir errores y mantener un control efectivo sobre nuestra solvencia financiera.